¿Qué tan seguros son los neobancos frente a los bancos tradicionales?

Por Redacción | Finanzas Digitales | 1 de mayo de 2025

Con la transformación digital de los servicios financieros, los neobancos —entidades bancarias 100% digitales sin sucursales físicas— han irrumpido con fuerza en el ecosistema financiero global. Prometen comisiones bajas o nulas, experiencia de usuario optimizada, transferencias instantáneas y servicios personalizados. Sin embargo, ante este auge, muchas personas se preguntan: ¿qué tan seguros son los neobancos en comparación con los bancos tradicionales?

En este artículo exploramos las diferencias clave entre ambos modelos, los niveles de seguridad que ofrecen, los riesgos potenciales y las medidas que los usuarios deben considerar antes de confiar su dinero a un banco digital.


¿Qué es un neobanco?

Los neobancos, también llamados “challenger banks”, son instituciones financieras que operan exclusivamente en línea. A diferencia de los bancos tradicionales, no poseen oficinas físicas y su infraestructura se apoya en tecnologías de nube, inteligencia artificial, automatización y experiencia móvil.

Algunos ejemplos populares incluyen Nubank (Latinoamérica), Revolut y N26 (Europa), y Chime o Varo Bank (EE.UU.).

Estos bancos suelen ofrecer:

  • Apertura de cuentas en minutos.
  • Tarjetas de débito virtuales.
  • Análisis automatizados de gastos.
  • Transferencias internacionales a bajo costo.
  • Préstamos o créditos rápidos sin papeleo.

¿Cómo se compara la seguridad financiera?

1. Regulación y licencias bancarias

Uno de los factores clave de seguridad es si el neobanco está regulado y licenciado por una entidad financiera gubernamental.

  • Algunos neobancos tienen licencia bancaria propia, como Varo Bank o N26, lo que significa que están regulados igual que los bancos tradicionales.
  • Otros operan bajo una licencia de terceros (banking-as-a-service), lo que implica que los depósitos se guardan en cuentas custodias dentro de un banco tradicional que los respalda.

En ambos casos, es crucial que estén respaldados por un esquema de seguro de depósitos, como el FDIC en EE.UU., el Fondo de Garantía de Depósitos en la UE, o mecanismos similares en América Latina.

2. Protección de depósitos

En un banco tradicional, los depósitos están asegurados hasta ciertos límites. Por ejemplo:

  • FDIC (EE.UU.): hasta $250,000 USD por titular por banco.
  • Fondo de Garantía de Depósitos (España): hasta €100,000 por cliente.

Muchos neobancos ofrecen esa misma garantía al estar asociados a bancos licenciados. No obstante, el usuario debe verificar si su dinero está cubierto, especialmente cuando se trata de fintechs que ofrecen servicios bancarios sin ser bancos propiamente dichos.


¿Qué tan seguros son tecnológicamente?

1. Infraestructura digital moderna

A diferencia de los bancos tradicionales, muchos neobancos fueron creados recientemente y han desarrollado sus plataformas sobre infraestructura moderna, sin depender de sistemas heredados (legacy).

Esto les da ventajas como:

  • Uso de autenticación biométrica.
  • Cifrado de extremo a extremo en todas las transacciones.
  • Arquitecturas escalables basadas en la nube con respaldo automático.
  • Detección de fraudes mediante inteligencia artificial.

2. Experiencia en ciberseguridad

Los neobancos suelen invertir de forma intensiva en equipos de ciberseguridad y protocolos ágiles, siendo conscientes de que su reputación depende exclusivamente del entorno digital. Además, actualizan sus plataformas con mayor frecuencia que los bancos tradicionales, lo que permite una respuesta más rápida ante nuevas amenazas.

Por otro lado, los bancos tradicionales, aunque más robustos en cuanto a controles internos y cumplimiento normativo, pueden tener sistemas informáticos más antiguos y lentos para adaptarse a nuevas vulnerabilidades.


Riesgos y vulnerabilidades potenciales

Aunque los neobancos han elevado el estándar tecnológico, no están exentos de riesgos:

a. Interrupciones del servicio

Al no contar con sucursales físicas, una caída en la plataforma digital puede dejar a los usuarios sin acceso a su dinero durante horas o incluso días. Esto ha ocurrido con frecuencia en algunos neobancos que todavía están escalando su infraestructura.

b. Phishing y suplantación

Los ataques de ingeniería social como el phishing han aumentado, y los ciberdelincuentes a menudo imitan interfaces de neobancos para engañar a los usuarios. Si bien esto afecta a todo el sector financiero, los neobancos pueden ser blanco más frecuente por su alto volumen de usuarios digitales.

c. Falta de atención al cliente humana

Muchos neobancos tienen atención al cliente solo por chat o correo, sin una línea directa con operadores humanos. En situaciones urgentes, esto puede resultar problemático para usuarios que necesitan resolver bloqueos de cuentas o fraudes rápidamente.


Ventajas en términos de seguridad

A pesar de los riesgos, los neobancos también ofrecen importantes ventajas:

  • Mayor transparencia: Notificaciones en tiempo real de cada movimiento, límites configurables y alertas personalizadas.
  • Control del usuario: Posibilidad de bloquear/desbloquear tarjetas, cambiar PIN o gestionar seguridad desde la app.
  • Modelo centrado en el usuario digital, con enfoque en privacidad y experiencia segura.

¿Son los bancos tradicionales más seguros por default?

Los bancos tradicionales suelen percibirse como más seguros debido a:

  • Su larga trayectoria y estabilidad financiera.
  • Respaldo de grandes instituciones y reguladores.
  • Sucursales físicas que permiten atención personalizada.

Sin embargo, esa percepción no siempre refleja una ventaja tecnológica real. En algunos casos, los sistemas antiguos de bancos tradicionales han sido blanco de ataques, mientras que ciertos neobancos han demostrado resiliencia tecnológica superior.


Conclusión: ¿A quién confiar tu dinero?

No se trata de una competencia entre lo nuevo y lo antiguo, sino de evaluar cada opción por sus méritos específicos.

Un neobanco puede ser tan seguro como un banco tradicional si:

  • Está debidamente regulado.
  • Ofrece seguro de depósitos.
  • Tiene infraestructura de ciberseguridad avanzada.
  • Garantiza canales efectivos de atención al cliente.

Para los usuarios más digitales, los neobancos pueden representar una alternativa moderna, ágil y segura. Para quienes valoran la atención personal y estructuras tradicionales, los bancos clásicos aún tienen mucho que ofrecer.

Lo ideal puede ser una combinación híbrida, donde se aprovechen las ventajas tecnológicas de los neobancos, manteniendo parte del capital o servicios estratégicos en entidades tradicionales.


CATEGORIES:

Tags:

No Responses

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *